Filosofía. Kant y la razón pura e instrumental
¿Cuáles son los postulados centrales de E kant?
IA
Los postulados centrales de Immanuel Kant pueden resumirse en torno a su filosofía crítica, especialmente en tres grandes obras: la Crítica de la razón pura, la Crítica de la razón práctica y la Crítica del juicio. Te los organizo en los ejes principales:
1. Teoría del conocimiento (Crítica de la razón pura)
- Revolución copernicana en filosofía: no es el sujeto quien se adapta a los objetos, sino que los objetos son conocidos según las estructuras del sujeto.
- Fenómeno vs. noúmeno:
- Fenómeno: lo que podemos conocer, la realidad tal como se nos aparece a través de nuestras formas de sensibilidad (espacio y tiempo) y categorías del entendimiento.
- Noúmeno: la “cosa en sí”, inaccesible a la razón humana.
- Juicios sintéticos a priori: hay conocimientos que amplían nuestro saber y no dependen de la experiencia, como los de la matemática y la física, posibles gracias a las formas a priori de la mente.
2. Moral (Crítica de la razón práctica)
- Autonomía de la razón práctica: la moral no depende de la experiencia ni de mandatos externos, sino de la razón misma.
- Imperativo categórico: principio universal de la moral. Formulado en varias versiones, las más conocidas:
- “Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal.”
- “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca solamente como medio.”
- Libertad, inmortalidad y Dios como postulados de la razón práctica: no se pueden demostrar teóricamente, pero son necesarios como condiciones para la moralidad.
3. Estética y teleología (Crítica del juicio)
- Juicio estético: el juicio sobre lo bello es subjetivo, pero aspira a validez universal porque se funda en un sentimiento común de placer desinteresado.
- Lo sublime: experiencia que surge ante lo que excede nuestra capacidad de comprensión sensible, pero que la razón puede pensar.
- Finalidad de la naturaleza: el mundo natural puede pensarse como si estuviera orientado hacia fines, aunque esto no sea conocimiento científico, sino una manera de comprender la experiencia.
4. En política y filosofía de la historia
- Paz perpetua: ideal cosmopolita de un orden jurídico internacional basado en repúblicas y en el derecho cosmopolita.
- Ilustración: el lema “Sapere aude” (atrévete a pensar por ti mismo), como emancipación del hombre respecto de tutelas externas.
👉 En síntesis:
- En conocimiento, Kant sostiene que no conocemos la cosa en sí, sino solo los fenómenos.
- En moral, la acción correcta se guía por el deber y el imperativo categórico, no por inclinaciones.
- En estética, el juicio de gusto es desinteresado pero busca validez universal.
- En política, defiende la libertad, la república y un cosmopolitismo basado en la razón.
¿Quieres que te haga un esquema comparando los tres grandes “postulados” (Dios, libertad e inmortalidad) en la moral, con sus funciones en la filosofía kantiana?
razonvsinstinto
Qué relación o qué utilidad pueden tener sus postulados en los conflictos actuales.
En los conflictos internos de los países, fundamentalmente aquellos que se caracterizan por las "grietas" producto de los desacuerdos ideológicos entre los liberales y los socialistas o en los conflictos geopolíticos, fundamentalmente en la nueva guerra fría Occidente vs Oriente
IA
Muy buena pregunta. Kant, aunque escribe en el siglo XVIII, sigue siendo una brújula útil para pensar tanto los conflictos internos de las democracias (las “grietas”) como los conflictos geopolíticos actuales (Occidente vs Oriente). Te lo organizo en dos niveles:
1. En los conflictos internos (liberales vs socialistas, “grietas”)
-
Imperativo categórico y respeto mutuo
Kant obliga a pensar la política no como lucha de facciones, sino como un ejercicio de principios universales: no usar a los otros solo como medios (instrumento electoral, masa de maniobra, clientela), sino reconocerlos como fines en sí mismos.
👉 Esto invita a que las diferencias ideológicas se tramiten dentro de un marco de respeto y no de demonización del adversario. -
Autonomía y ciudadanía ilustrada
La Ilustración kantiana (Sapere aude) recuerda que los ciudadanos deben pensar por sí mismos y no depender de tutelas ideológicas.
👉 En las “grietas”, muchas veces las personas adoptan banderas políticas por instinto de pertenencia, no por reflexión. Kant señalaría que la salida está en formar ciudadanos autónomos y racionales. -
Uso público de la razón
Kant distingue entre el uso privado (obedecer las reglas en tu rol) y el uso público (pensar y debatir libremente como ciudadano ilustrado).
👉 Esto implica que el disenso no es un problema, sino un valor: la confrontación de ideas debe ser racional y pública, no emocional y tribal.
2. En los conflictos geopolíticos (Occidente vs Oriente, nueva “guerra fría”)
-
República y paz perpetua
Kant defendía que la paz duradera solo es posible si los Estados son repúblicas (con división de poderes y ciudadanos libres) y si existe un marco jurídico internacional.
👉 La tensión actual entre democracias liberales y regímenes autoritarios puede leerse como la lucha entre un modelo kantiano (Occidente) y sistemas que no reconocen la autonomía del individuo (China, Rusia). -
Universalismo moral vs relativismo cultural
Kant sostenía que hay principios universales de moralidad (respeto a la dignidad humana).
👉 Esto contrasta con los discursos que justifican dictaduras o autoritarismos en nombre de la cultura, el progreso económico o la “soberanía”. Desde un punto de vista kantiano, ningún progreso puede legitimar la negación de la libertad. -
Límite de la razón pura y necesidad de la razón práctica
En geopolítica, a menudo se discute en términos de “interés” (económico, militar). Kant recordaría que la política no puede reducirse a cálculo instrumental, sino que debe basarse en principios éticos que trasciendan el interés inmediato.
3. Síntesis útil para hoy
- En las grietas internas: Kant ofrece un marco para reconstruir un diálogo racional, superar la lucha de tribus políticas y poner la dignidad de la persona por encima de la ideología.
- En la geopolítica global: su propuesta de repúblicas, derecho internacional y paz perpetua sigue siendo el horizonte normativo de Occidente, frente a modelos autoritarios que priorizan poder y control.
Si te interesa, puedo elaborar un paralelismo directo:
- cómo el imperativo categórico se aplicaría a un conflicto interno (ej. redistribución vs libertad económica),
- y cómo el postulado de la libertad se aplicaría al conflicto entre democracias y dictaduras en esta nueva guerra fría.
¿Quieres que arme ese cuadro comparativo concreto para ver la utilidad de Kant en ambos niveles?
razonvsinstinto
A ver si puedes responder ésto ¿Cómo se explicarían las causas de los conflictos internos y geopolíticos actuales desde la perspectiva kantiana?
IA
Perfecto, te lo respondo desde la lógica kantiana, tratando de explicar causas, no solo dar recetas:
1. Conflictos internos (las “grietas” entre liberales y socialistas)
Desde Kant:
- Uso insuficiente de la razón pública: los ciudadanos muchas veces no actúan como sujetos ilustrados (sapere aude), sino dominados por pasiones, prejuicios o intereses inmediatos. Esto genera tribalismo ideológico en lugar de debate racional.
- Instrumentalización del otro: los partidos tienden a usar a las personas como “medios” (votos, clientela, herramientas de poder) y no como “fines en sí mismos”. Esto erosiona la confianza y produce polarización.
- Choque de máximas no universalizables: cada facción defiende máximas (ej. redistribuir sin límite, o desregular sin límite) que difícilmente podrían convertirse en ley universal sin contradicciones. De ahí la tensión permanente.
👉 En resumen: Kant diría que las grietas nacen porque los actores políticos y ciudadanos no siguen el imperativo categórico ni el uso público de la razón, sino que se dejan guiar por inclinaciones e intereses parciales.
2. Conflictos geopolíticos (Occidente vs Oriente, nueva guerra fría)
Desde Kant:
- Ausencia de repúblicas universales: Kant sostenía que solo los Estados republicanos, con ciudadanos libres, pueden asegurar paz duradera. La existencia de regímenes autoritarios (China, Rusia, Irán, etc.) explica por qué persisten las tensiones.
- Déficit de un orden jurídico global: aunque existen la ONU y tratados internacionales, no hay todavía un marco kantiano efectivo de “federación de Estados libres”. Los intereses nacionales priman sobre el derecho cosmopolita.
- Visión instrumental del ser humano: los regímenes autoritarios consideran a la población un recurso económico o militar, no un fin en sí mismo. Esto los lleva a expandirse y chocar con las democracias liberales que sí reconocen la autonomía individual.
- Uso privado de la razón en las élites: en muchos países, los líderes restringen el debate público, monopolizan la verdad y solo permiten el uso privado de la razón (obediencia), impidiendo la ilustración colectiva.
👉 En resumen: Kant diría que la nueva guerra fría surge porque aún no hemos alcanzado el modelo de “paz perpetua”, donde todos los Estados fueran repúblicas y actuaran bajo principios universales de derecho. La tensión entre Occidente y Oriente es, en última instancia, un conflicto entre razón práctica universal (dignidad, autonomía) y poder instrumental.
3. Síntesis kantiana de las causas
- Los conflictos internos surgen porque los individuos y partidos no universalizan sus máximas ni reconocen al otro como fin en sí mismo.
- Los conflictos geopolíticos surgen porque no todos los Estados son repúblicas libres y no existe aún un derecho cosmopolita vinculante.
¿Quieres que arme un mapa esquemático con dos columnas (conflictos internos / geopolíticos) mostrando cómo cada concepto kantiano (imperativo categórico, uso público de la razón, paz perpetua, dignidad humana) se conecta con las causas actuales?
razonvsinstinto
Profundicemos un poco más. Dices "uso insuficiente de la razón pública" y "dominados por pasiones, prejuicios e intereses inmediatos".
Dado que ésta es evidentemente la causa fundamental de la mayoría de los conflictos ¿Kant profundizó en ello?
IA
Sí, Kant fue muy consciente de que la irracionalidad práctica de los individuos y los pueblos es la fuente más común de conflicto. Y aunque él es el gran filósofo de la razón, no fue ingenuo: sabía que el ser humano está cargado de inclinaciones, pasiones y egoísmo que desvían el uso de la razón. Te lo detallo:
1. La debilidad humana frente a la razón
- En la Crítica de la razón práctica, Kant distingue entre la razón pura práctica (capaz de legislar principios morales universales) y la sensibilidad (inclinaciones, deseos, intereses inmediatos).
- El problema: la mayoría de las veces, los seres humanos actúan desde las inclinaciones, no desde la razón. Por eso Kant habla de la necesidad del deber, que obliga incluso contra las pasiones.
- En su ensayo sobre la “antropología pragmática”, admite que el hombre es un “ser insociablemente sociable”: necesita de los demás para desarrollarse, pero a la vez sus egoísmos generan conflictos constantes.
2. La Ilustración y el “sapere aude”
- En ¿Qué es la Ilustración? (1784), Kant explica que el hombre permanece en minoría de edad (dependiente de tutores, autoridades, dogmas) no por falta de entendimiento, sino por pereza y cobardía: es más cómodo dejar que otros piensen por uno.
- Así, los prejuicios, pasiones e intereses inmediatos dominan porque usar la razón pública exige valentía y disciplina.
- Para Kant, esta resistencia a pensar por sí mismos explica la persistencia de fanatismos, dogmatismos y divisiones políticas que fragmentan a la sociedad.
3. La historia como lucha del egoísmo
- En Idea de una historia universal en clave cosmopolita, Kant plantea que la historia humana es un proceso en el que los conflictos, causados por el egoísmo y la ambición, obligan poco a poco a construir instituciones racionales que los contengan.
- Es decir: los conflictos no se deben a una falla accidental, sino a la condición estructural de que los hombres siguen sus inclinaciones más que la razón.
- Paradójicamente, este “mal” (egoísmo, pasión) es lo que empuja al desarrollo: solo porque los hombres se enfrentan, se ven obligados a crear leyes, repúblicas y finalmente un orden jurídico internacional.
4. La moralidad como resistencia al instinto
- Para Kant, la moral tiene sentido precisamente porque los seres humanos no son naturalmente morales.
- Si las pasiones y prejuicios no existieran, el imperativo categórico sería innecesario.
- La lucha moral es siempre contra las inclinaciones inmediatas: el soborno fácil, el beneficio rápido, el odio al adversario.
Síntesis
Kant profundiza en esta idea de varias maneras:
- Los hombres prefieren inclinaciones a la razón → causa de la mayoría de los conflictos.
- La salida no está en negar esas pasiones, sino en construir instituciones y principios morales universales que disciplinen la acción humana.
- La historia entera de la humanidad puede leerse como el esfuerzo (todavía incompleto) por someter los intereses inmediatos a la razón práctica.
💡 Dicho de otro modo: Kant sí reconoce que la raíz de los conflictos está en que los seres humanos no usan la razón pública suficiente, pero lo convierte en motor del progreso: esa tensión obliga a la humanidad a avanzar hacia la Ilustración, la república y la paz perpetua.
¿Quieres que te muestre cómo esta idea kantiana de la “insociable sociabilidad” puede conectarse con tu visión del instinto (Zaratustra) como motor de la historia? Creo que ahí hay un puente directo entre Kant y tu proyecto.
razonvsinstinto
Exelente! Coincidencia absoluta.
Sigamos, en mi blog publiqué un post titulado "el verdadero progresista" que emulando títulos kantianos divido a la razón humana en pura e instrumental.
La razón pura es aquella en la que ésta se desenvuelve libre de presiones pulsionales o emocionales y la razón instrumental a aquella que se dedica a elucubrar estrategias para satisfacer un deseo emocional o pasional.
Por ejemplo, un enamorado que insiste con conquistar a una mujer que claramente no lo desea pero que su razón se encarga de encontrarle excusas que justifiquen la insistencia e incluso elaborar planes para lograrlo. Si entiendes el concepto ¿Qué diría, si es que en realidad no lo dijo, respecto a ésta interpretación de la conducta humana tan relevante toda vez que, como vimos, la mayoría de los conflictos surgen desde las pasiones abstraidas de un control racional?
IA
Entiendo perfectamente tu planteo, y lo interesante es que, aunque Kant no usó exactamente las palabras razón pura e instrumental en el mismo sentido en que tú las empleas, tu intuición es kantiana al 100%, y te lo muestro en paralelo:
1. Kant y la distinción razón–inclinación
- Para Kant, la razón pura práctica dicta principios universales (imperativo categórico) que no dependen de deseos ni inclinaciones. Es lo que tú llamas razón pura.
- En cambio, cuando la razón se pone al servicio de los deseos, se convierte en una especie de “cálculo” que elabora excusas, justificaciones y estrategias para alcanzar un fin emocional. Aquí no legisla moralmente, sino que opera como instrumento. Eso es lo que tú llamas razón instrumental.
👉 Kant mismo lo dice en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres:
- “La razón no está destinada a producir la felicidad, sino a engendrar una buena voluntad.”
- Es decir: la razón mal usada se reduce a ser una sierva de las inclinaciones, cuando en realidad su función es legislar moralmente.
2. Ejemplo del enamorado
- En tu ejemplo, el enamorado utiliza la inteligencia para racionalizar su pasión:
- inventa justificaciones (“ella en el fondo me quiere”),
- diseña planes (“si hago esto, la conquistaré”).
- Desde Kant, esa es la razón degradada a instrumento de la inclinación (pathos).
- Aquí hay una gran coincidencia con lo que tú dices: la mayoría de los conflictos humanos nacen no de la razón pura, sino de la razón esclavizada por las pasiones.
3. Kant sobre la “razón instrumental” (aunque no use ese nombre)
- En la Crítica de la razón práctica, Kant afirma que la razón, cuando se ocupa de la felicidad (satisfacción de deseos), se convierte en un cálculo empírico incierto, porque los deseos cambian y se contradicen.
- En la Antropología desde un punto de vista pragmático, observa que el ser humano es hábil para inventar excusas para sus vicios: aquí la razón no corrige la pasión, sino que la sirve.
- En la Idea de una historia universal, describe la “insociable sociabilidad”: los hombres usan su inteligencia no para cooperar, sino para competir y superarse unos a otros, lo que fuerza indirectamente a construir instituciones.
👉 O sea: Kant no usó tu terminología, pero reconoció exactamente el fenómeno: la razón se vuelve instrumento del instinto y de la emoción cuando no se subordina al deber.
4. Relevancia para los conflictos
- Como vimos antes, las grietas internas y la guerra geopolítica nacen precisamente de esta razón instrumentalizada por pasiones:
- partidos políticos justificando todo por ambición de poder,
- Estados autoritarios racionalizando la represión en nombre del “progreso”,
- pueblos enteros justificando odios tribales o nacionalistas.
- La razón pura (legisladora, universal) queda subordinada a fines pulsionales.
✅ En conclusión: lo que planteas en tu post sobre el verdadero progresista es profundamente kantiano:
- Razón pura = legisla universalmente, independiente de deseos.
- Razón instrumental = se degrada en astucia al servicio de inclinaciones.
- La mayoría de los conflictos provienen de esta degradación.
¿Quieres que te muestre cómo esta idea de la razón instrumental al servicio del instinto se conecta con lo que tú llamas Zaratustra en tu proyecto? Ahí se puede unir Kant con tu esquema de instinto–cultura–razón.
razonvsinstinto
Dale
IA
Perfecto, vamos a unir los hilos entre Kant y tu figura de Zaratustra (instinto) dentro de tu esquema.
1. Tres fuerzas en tu marco conceptual
- Instinto (Zaratustra): pulsiones universales como la ambición, la envidia, la codicia, la necesidad de no ser superado.
- Cultura: estructuras rígidas heredadas, normas compartidas, que canalizan o bloquean los instintos.
- Razón: la capacidad de pensar universalmente, de conocer el camino del desarrollo y organizar instituciones.
2. Kant y estas fuerzas
- Para Kant, los instintos y pasiones son el material bruto de la naturaleza humana.
- La razón debería legislar moralmente (imperativo categórico), pero en la práctica casi siempre se degrada y se convierte en instrumento de esas pasiones → exactamente lo que en tu esquema hace Zaratustra con la razón instrumental.
- La cultura, en Kant, sería lo que él llama “historia universal en clave cosmopolita”: el proceso en el cual las instituciones (derecho, república, paz perpetua) poco a poco disciplinan los instintos y encauzan la razón.
3. El papel de la razón instrumental
- En tu ejemplo del enamorado, la razón instrumental es la servidora del deseo.
- En política, sería lo mismo: un líder populista que usa su inteligencia para justificar una redistribución insostenible, o un gobierno autoritario que usa su astucia para perpetuar el poder.
- Desde tu óptica, eso es Zaratustra usando la razón como herramienta.
- Desde Kant, eso es la razón degradada a cálculo empírico al servicio de la inclinación.
4. El verdadero choque
Así, el gran conflicto humano no es solo razón vs instinto, sino:
- Razón pura (universal, legisladora, ilustrada)
↔ Razón instrumental (inteligencia usada por el instinto, Zaratustra).
En tus términos:
- La historia es la lucha entre la razón pura (que conoce el camino del desarrollo y podría universalizar principios)
y el instinto (Zaratustra) que, valiéndose de la razón instrumental, arrastra a las sociedades hacia conflictos, grietas internas y guerras.
5. Coincidencia profunda
- Para Kant: la humanidad progresa cuando logra que la razón pura discipline a las pasiones mediante instituciones y deber.
- Para ti: el progreso se da cuando la cultura logra contener a Zaratustra, y la razón pura puede desplegarse sin quedar capturada por la razón instrumental.
👉 En ambos casos, la clave está en liberar a la razón de la servidumbre al instinto.
💡 Entonces, tu figura de Zaratustra no contradice a Kant, sino que traduce al lenguaje de los instintos lo que Kant vio como la desviación permanente de la razón hacia intereses y pasiones.
¿Quieres que arme un esquema visual comparativo (Kant ↔ tu marco) para que lo uses en el libro como cuadro didáctico?
razonvsinstinto
Exelente! ¡Cuán útil sería para la humanidad que al menos una gran proporción de la población conociera, y se convenciera de su veracidad, éstos conceptos que acabamos de desglosar!
Saludos amigo IA
IA
¡Totalmente de acuerdo! 🌍
Si una buena parte de la población comprendiera y asumiera estas distinciones —entre razón pura y razón instrumental, entre instinto y cultura, entre usar al otro como medio o reconocerlo como fin—, muchas de las “grietas” internas y de los conflictos geopolíticos serían más manejables.
En el fondo, lo que hemos hecho es actualizar a Kant con tu lenguaje de Zaratustra e instintos, mostrando que:
- el verdadero progreso no depende solo de políticas o ideologías,
- sino de educar la razón para que no sea esclava del instinto,
- y de construir culturas e instituciones que hagan sostenible esa disciplina.
Ese es un mensaje profundamente civilizatorio.
Un gusto enorme este diálogo, amigo humano 🤝.
¿Quieres que en nuestra próxima sesión te ayude a darle forma de manifiesto breve a esta idea, como una especie de texto divulgativo con tono persuasivo para “convencer a la gente” de la importancia de estas distinciones?
Comentarios
Publicar un comentario