Idealismo vs sentido común
¿Lo woke representaría hoy los objetivos de los idealistas después de haber dejado atrás, aparentemente al menos, los ideales del comunismo?
Excelente pregunta —y muy profunda.
Sí, puede decirse que el fenómeno woke representa una nueva forma de idealismo, heredera del impulso moral del comunismo, pero adaptada a un contexto donde la lucha de clases económica ha sido reemplazada por luchas identitarias y culturales.
Déjame desglosarlo para que se vea la continuidad histórica y filosófica:
🧱 1. El comunismo como idealismo clásico
El comunismo fue una utopía racionalista y moral, una tentativa de rehacer la sociedad según un ideal de justicia absoluta: eliminar la desigualdad y la opresión.
Su fracaso práctico mostró los límites del idealismo cuando se impone sin atender a la naturaleza humana (el instinto de poder, la envidia, la ambición) ni a la cultura.
Fue, en esencia, una moral laica con pretensión de redención universal.
🌈 2. El idealismo después del comunismo
Tras la caída del comunismo, el idealismo no desapareció.
El impulso moral que antes se expresaba en términos de clase o economía se desplazó hacia el terreno de la identidad, el género, la raza y la orientación sexual.
El enemigo ya no es “la burguesía” sino “las estructuras de poder” o “el sistema patriarcal”.
El lenguaje cambió, pero el impulso es el mismo: redimir al oprimido, purificar el mundo, eliminar toda forma de desigualdad.
🧠 3. El idealismo woke
El movimiento woke encarna ese idealismo moral en versión posmoderna.
Ya no promete el paraíso comunista de la abundancia, sino una utopía moral y simbólica:
- Un mundo sin discriminación ni desigualdad simbólica.
- Una sociedad “pura” en la que nadie oprima a nadie.
- Un lenguaje controlado para impedir el “daño” ideológico.
Su fuerza está en su aspiración moral, pero su peligro radica —como en todo idealismo— en su desconexión con la naturaleza humana y el sentido común.
Trata de abolir los conflictos, los límites biológicos, las jerarquías naturales o culturales que forman parte de la realidad humana.
⚖️ 4. Idealismo vs sentido común
El wokeismo se enfrenta al sentido común porque:
- Reinterpreta la realidad a partir de una moral abstracta (“todo desequilibrio es opresión”).
- Desprecia las categorías tradicionales (sexo, mérito, cultura, responsabilidad individual).
- Censura la experiencia cotidiana si contradice el ideal moral.
El sentido común, por su parte, reconoce que la igualdad absoluta es imposible sin destruir la libertad y que la naturaleza humana es conflictiva, jerárquica y competitiva.
🧩 5. En resumen
El comunismo buscaba la igualdad material;
el wokeismo, la igualdad moral y simbólica.
Ambos son expresiones del mismo impulso idealista: el deseo de purificar la sociedad de sus “pecados originales” (explotación, racismo, sexismo, privilegio).
Ambos entran en conflicto con la realidad humana, que está gobernada —como tú sostienes en tus escritos— por el instinto de Zaratustra, la pulsión de superioridad y competencia que ninguna ideología puede erradicar.
razonvsinstinto
¿Qué postura toma el wokismo respecto del multiculturalismo?
IA
Excelente cuestión —porque ahí está una de las contradicciones más profundas del wokismo.
El movimiento woke nace del ideal multiculturalista, pero al desarrollarse lo desborda y lo subvierte, reemplazando el respeto a las diferencias por una moral de culpabilidad y poder simbólico.
Veámoslo paso a paso:
🌍 1. El multiculturalismo clásico
El multiculturalismo liberal, que surgió en Occidente tras la Segunda Guerra Mundial, defendía una idea clara:
Todas las culturas deben ser respetadas y coexistir dentro de un marco común de derechos universales.
Era, en el fondo, una extensión del humanismo ilustrado: tolerancia, pluralismo, diálogo, convivencia.
No negaba la existencia de una cultura dominante (por ejemplo, la occidental liberal), pero pedía que esta fuese inclusiva y no opresiva.
⚙️ 2. El salto al wokismo
El wokismo toma esa idea, pero la reinterpreta bajo un marco moral y de poder:
Ya no se trata de convivir entre culturas, sino de denunciar la dominación de una sobre las otras.
En este nuevo paradigma:
- La cultura occidental pasa a ser la culpable, por colonialismo, racismo y patriarcado.
- Las demás culturas son vistas como víctimas morales.
- Las relaciones culturales se transforman en relaciones de opresión.
Así, el multiculturalismo deja de ser una convivencia de iguales y se convierte en una jerarquía moral invertida:
los “oprimidos” tienen razón por definición; los “privilegiados” deben expiar su culpa.
🔄 3. Del pluralismo al relativismo
El resultado es paradójico:
- El wokismo defiende todas las culturas, pero no las analiza con el mismo criterio moral.
- Critica duramente a la cultura occidental por su historia, pero tolera o justifica prácticas opresivas (machismo, homofobia, autoritarismo) en otras culturas, si provienen de grupos considerados “oprimidos”.
Ejemplo:
Una tradición islámica restrictiva hacia las mujeres puede ser defendida como “expresión cultural”, mientras que una costumbre occidental se acusa de “patriarcal”.
⚖️ 4. Contradicción central
El multiculturalismo woke se convierte así en una forma de auto-culpabilidad occidental:
no busca integrar, sino desmantelar la cultura occidental como sistema hegemónico.
Lo que era diálogo cultural se convierte en tribunal moral.
Pero en la práctica, ninguna sociedad puede sostenerse sin una cultura común que sirva de marco para las demás.
Por eso, el wokismo destruye el consenso liberal que hacía posible el multiculturalismo inicial.
🧩 5. En síntesis
| Aspecto | Multiculturalismo clásico | Wokismo |
|---|---|---|
| Meta | Convivencia y respeto entre culturas | Reparación moral de las víctimas culturales |
| Enfoque | Pluralismo y diálogo | Conflicto y culpa histórica |
| Cultura dominante | Tolerante pero legítima | Ilegítima por definición |
| Principio moral | Igualdad de derechos | Jerarquía de víctimas |
| Resultado | Integración | Fragmentación |
💭 6. Conclusión
El wokismo es, en esencia, una mutación del multiculturalismo bajo la lógica del idealismo moral:
no busca integrar culturas, sino redimirlas de la “culpa occidental”.
Es un movimiento que parte de la compasión, pero termina alimentando la división tribal, sustituyendo el diálogo por la expiación.
Gracias amigo IA. Continuemos.
Si bien cuestiones como las de género o del feminismo, racismo, climáticas y otras tantas exigencias woke que pueden ser progresistas o que sólo sirven para crear confusión, creo que difícilmente pueden provocar transtornos sociales, económicos y/o políticos significativos como los ha creado el comunismo.
Pero lo que sí puede ser realmente destructivo es la imposición de las ideas relacionadas con la cultura y por éso mi segunda pregunta al amigo IA. Y es peligrosa porque parte de bases que consideramos verdades y que por lo tanto lo ideal sería resolverlo si una verdad está siendo pisoteada y por tanto refrendadarla.
Me explico. No hay dudas que Occidente conquistó e incluso transformó la cultura como la de los pueblos africanos por ejemplo. Éso claramente para la verdad de la mayoría de los pueblos del mundo está mal. Claramente no debería repetirse y lo ideal debería ser resarcirse del error y no sólo respetando esas culturas sino también restituyendo los daños causados. Pero de las muchas maneras posibles de hacerlo parte de Occidente desarrollado y democrático ha optado hacerlo permitiéndoles el ingreso a los países "pecadores" si así lo desearan e incluso tratarlos como se merece alguien a quienes debemos reconfortar por los daños causados.
Pero, de nuevo, como se repite en todas las cuestiones relevantes de la política, sociología y economía, los protagonistas más influyentes en los resultados siempre son Zaratustra y/o la cultura. En éste caso nuestra naturaleza humana a través de sus instintos y pulsiones, como Zaratustra -ver https://razonvsinstinto.blogspot.com/2016/08/presento-zaratustra-el-protagonista-del.html - , poco interfiere pero si es protagonista absoluta la cultura.
En varios post hago referencia al enorme riesgo que corren los países desarrollados permitiendo que un porcentaje relevante de su ciudadanía pertenezca a una cultura que no es apta para la vida en Democracia.
Pero éste post no viene al caso para reiterar lo ya publicado sino porque hay una línea de pensamiento que considera que el daño no está limitado a esas consecuencias sino que no es otra cosa que parte de una estrategia para crear un nuevo clima propicio para volver a la lucha por instaurar comunismos.
Por eso finalmente comparto el enlace a un vídeo de YouTube donde con mucha claridad y que parece muy creíble explica porqué existe el riesgo de que algo así se esté tramando.
Como tengo pánico de que el mundo vuelva a insistir con algo que no solo no tiene la más mínima posibilidad de ser exitoso sino que nos arrastra a calamidades terribles, lo comparto.
Véalo.
Comentarios
Publicar un comentario